jueves, 27 de abril de 2023

 Frecuencia Origen

Ya no es a donde mirar, es saber de presente

es un embudo de energia conectado a la galaxia, sol central, universo en toda su magnitud

La frecuencia madre que trae un flujo de vida y renovacion constante como las olas del mar y el viento.

Me hace sentir muy tranquilo, muy en paz, en disfrute, en armonia.

En accion y determinacion que materializo y soy lo que deseo.

Gracias Gracias Gracias


martes, 30 de mayo de 2017

Diario de Ángeles Ortega Luque


COMPONENTE PRÁCTICO. MÓDULO 2.


DATOS DE LAS PRÁCTICAS

Tutora: Profesora Marta Hernández
Días de observación práctica: martes 4 y miércoles 5 de abril de 2017
Lugar: Instituto Cervantes de Nueva York
Horarios de los grupos:
Grupo 1: 10:00 am – 1:00 pm (Observación y práctica)
Grupo 2: 10:00 am – 1:00 pm (Observación y práctica)


DATOS DE LOS ALUMNOS
Nivel: A1.1
Edad Media: 40-45 años
Número: 5 en cada grupo

NOTA.
Las clases a las que asistí eran el primer y segundo día del nivel básico para adultos.


DATOS PERSONALES SOBRE MÍ
Mi nombre es Ángeles Ortega Luque. Soy de Córdoba, España y tengo 23 años. En 2015 me gradué de Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba con la combinación de lenguas: español, inglés, y alemán. Tras graduarme, fui seleccionada por mi facultad para estudiar y trabajar como profesora becaria de español durante un año académico en Wellesley College, MA, EEUU. Tras finalizar mi beca, volvía los EEUU como au pair mientras hacía el curso de formación de profesores del Instituto Cervantes de Nueva York y preparaba las solicitudes de graduate schools. Recientemente recibí la noticia de que he sido admitida en un M.S.Ed. de Intercultural Communication en la Universidad de Pensilvania, PA, EEUU. Este máster forma parte de la Linguistics Division del Graduate School of Education de UPenn, por lo que estoy muy contenta de haber tenido la base formativa en enseñanza de lenguas del Instituto Cervantes este año, que me servirá de referencia durante el máster. Además, me han escogido para trabajar a tiempo parcial como profesora de español en dos asignaturas de nivel básico en el Departamento de Lenguas Romances de UPenn mientras realizo mis estudios.

Otras experiencias como profesora han sido: clases particulares de francés e inglés, tutorías en privado de lengua española, catequista para preadolescentes, y monitora de campamentos con talleres de baile para jóvenes.

El curso de formación del Instituto Cervantes me ha aportado conocimientos lingüísticos, cognitivos, estratégicos y pedagógicos sobre el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, en concreto, del español. He aprendido cómo introducir la literatura desde los niveles más básicos, a impulsar la participación y la práctica más allá de la memorización de listas de gramática interminables.
 
 
 
Grupo 1: martes 4 de abril de 2017
 
Uno de los factores que más he echado de menos a lo largo de mi formación académica en España en las clases de idiomas ha sido la falta de profesores nativos. Los estudiantes del Instituto Cervantes, sin embargo, no se pueden quejar de ello. Tener un profesor nativo es el elemento que más destaco de mis prácticas. Pienso que es crucial si queremos que haya un aprendizaje de inmersión aún estando a miles de km de distancia de un país de habla extranjera.
 
Me gustó mucho que la profesora hablara todo el tiempo en español. Me pareció sorprendente que, a pesar de que era la primera clase de los estudiantes, ellos entendían practicamente todo. Muchas veces, la profesora recurría a gestos, sonidos con la boca, y pocas veces traducía las expresiones al inglés.
 
Marta, la profesora nativa, hizo un mapa conceptual en la pizarra a medida que iba explicando la materia. Enfatizaba mucho la entonación al hablar, reducía la velocidad de habla y, aunque dejaba entrever su bonito acento andaluz, lo neutralizaba a veces.
 
En esta clase había cinco mujeres de diversas edades entre los 40 y 70. Todas mostraban una actitud muy muy atenta. Estaban sentadas formando una U, bordeando la pared del pequeña aula, de manera que la profesora podía acercarse facilmente a todas.
 
La clase empezó hablando brevemente de la historia de Sevilla, de donde procedía la profesora, luego Andalucía y España. Marta preguntaba constantemente "¿qué significa...?" para comprobar que las alumnas comprendieran lo que se estaba explicando y escribía palabras clave en la pizarra. Me di cuenta que estas pequeñas explicaciones sobre la historia, cultura y arte de España, era, de una forma u otra, una introducción a la literatura, adapatado al nivel básico de las estudiantes.
 
En las paredes del aula, también había imput en forma de carteles de colores y dibujos con expresiones del nivel A1.1. Más tarde, la profesora repartió estas mismas expresiones con letras grandes en folios impresos a cada una de las alumnas, para que aprendieran el significado y la entonación. Por ejemplo: (zapatos) (sapatos). Marta las guía con gestos y sonidos. Por ejemplo: (¿tirititititirí?) para entonar las preguntas. Las alumnas repiten una y otra vez en voz alta. Las expresiones que se estaban enseñando eran de saludos y conversaciones comunes.

De mis prácticas también destaco la energía contagiosa de la profesora. Era increíble la destreza con la que se movía por la clase y la capacidad que tenía para llamar la atención de sus alumnas y mantenerlas despiertas y motivadas. Repartió un diálogo escrito que las estudiantes tendrían que hacer entre ellas. !Era la primera vez que hablaban en español! Para relajarlas, les hizo entender que era normal si al principio no entendían todo. Puso música de relajación de fondo para amenizar la actividad y dejó que las alumnas hablaran a su ritmo. Yo pude co-dirigir esta actividad. Fue muy gratificante verme delante de mujeres mucho mayores que yo para transmitirles mis conocimientos sobre algo tan querido como es mi lengua y mi cultura. Sus sonrisas y sus respuestas a lo que yo iba diciendo me motivaban a formarme más, observar más, y practicar más en la enseñanza de lenguas.

Finalmente, la clase terminó explicando unas imágenes sobre España y su conexión con la cultura árabe y latinoamericana.



Grupo 2: miércoles 5 de abril de 2017
Mi segundo día de práctica y observación fue en el segundo día de clase A1.1 formada por 5 alumnos (4 mujeres y un hombre) de entre 35 y 45 años aproximadamente. Su clase anterior había sido exactamente igual a lo descrito en el apartado del Grupo 1, por lo que en este día empezaron repasando las preguntas de la primera lección.
 
A continuación, Marta les encargó salir fuera del aula para tener una conversación basada en esas mismas preguntas con otros empleados del centro. De esta manera podían salir de la burbuja del aula y perder el miedo a enfrentarse a una conversación real con personas de distintas partes del mundo hispanohablante. Fue maravilloso como estos jóvenes adultos le echaron valor y fueron capaces de seguir conversaciones que desembocaron en otros temas que no venían en el papel que la profesora les había dado.
 
Al volver al aula, cada alumno tuvo que contar en voz alta la información que habían obtenido de sus "entrevistas" a los empleados del centro.
 
Finalmente, se trató el tema de la variedad lingüística en España y qué tanto por ciento puede llegar a entender un español monolingüe (que hable solo castellano) del resto de lenguas españolas: catalán, gallego, y vasco.